Nicaragua y el activismo del Cannabis

Escrito por BudSelecta

octubre 11, 2021

Por supuesto que toda América Latina tiene un gran debate acerca de los proyectos del uso recreativo y medicinal del cannabis, se ha creado una gran controversia, puntos en los que Nicaragua y Colombia son el centro del huracán. 

El eterno debate ¿Legalizar o no?

El problema de Nicaragua y Colombia es un dilema moral muy difícil. Ambos son países que se vieron en guerra debido al tráfico del Cannabis, y legalizarla implica que la gente se pregunte… ¿y por qué no lo hicieron antes? ¿no se hubieran evitado todo ese dolor, muerte y señalamiento?

En América Latina, estos dos países no son los únicos que cultivan el cannabis, pero sí son unos de los que más lo comercian de forma ilegal, debido no solo a la calidad del producto, sino a los grandes círculos de pobreza en dónde los campesinos se ven obligados, ya sea por la necesidad o por la presión directa de los narcotraficantes a sembrar esta planta. 

Los activistas en ambos países afirman que, si se legaliza el Cannabis, cesaría la lucha de los narcotraficantes por las tierras, las personas que trabajan en ello recibirían un salario digno y legal y, además, se podrían hacer investigaciones acerca de sus usos medicinales con más facilidad. 

Sus opositores básicamente no han puesto objeciones con respecto al uso medicinal del Cannabis, pero sí al uso recreativo, pues, a su entender, como pasó con el alcohol y el cigarrillo que en un principio era prohibido, y ahora la sociedad sufre las consecuencias de su venta fácil y adicción. 

Imagina un mundo donde vayas al supermercado y puedas conseguir una libra de Cannabis en los estantes, o, pongámoslo más sencillo: varias cajetillas con cigarros de esta planta ya armados. ¿Quién te garantiza que sólo los adultos lo van a consumir? Además ¿lo harán de una forma responsable? Realmente, por lo que se ha visto con el consumo del alcohol, y de los cigarrillos, es absolutamente entendible el por qué se produce el debate. 

Impuestos que benefician a un país versus sus consecuencias. 

Obviamente los impuestos generados por el uso legal del Cannabis pueden ser de una gran cuantía, pero, mientras no cese la corrupción en los gobiernos estos países no se verán directamente beneficiados, además, será necesario implementar planes de prevención del uso recreativo del Cannabis, sin contar con que en los países en los que relativamente funciona la legalización se destinan sitios especiales para que su consumo se lleve a efecto, como los “cafés” en Ámsterdam, lugares cerrados en los que quienes desean asistir lo hacen en los horarios establecidos y bajo ciertos términos establecidos. 

Este cambio implica un movimiento de toda la sociedad para legalizar el Cannabis. Definir los límites entre lo que es posible y lo que no, será lo más difícil. Aquí vale la pena consultar antes la experiencia de otros países, como Uruguay, ya que éste lleva muchos años de haber realizado este proceso, pero, además, se requiere evaluar cuál es la cultura del país referido, y si su población tiene los suficientes valores para no verse afectado. 

En el caso del alcohol los resultados más bien han sido negativos.  La presión social alienta a personas cada vez más jóvenes a consumirlo. Se hace en reuniones familiares, de trabajo, en fiestas, incluso en funerales, bautizos, etc. y quienes realizan esta actividad, la hacen incluso delante de menores de edad e incluso se les incita a probarlo. 

Además. los pleitos familiares por el alcohol, la violencia intrafamiliar, y los accidentes de tránsito en los que se han visto implicadas personas en estado de embriaguez no son una buena referencia para buscar esta posibilidad. 

Nicaragua aún requiere más y verdaderos activistas del Cannabis y su uso, para que puedan ser rescatado al menos su consumo medicinal, ya que este ha demostrado ayudar a muchas personas, tanto en enfermedades terminales como en dolores articulares, migrañas, y, además en su uso más conocido: para hacer cuerdas. 

Legalizar el uso del Cannabis medicinal es una excelente opción que, sin duda ayudará a dar el primer paso para investigaciones médicas que a futuro beneficiarán a la sociedad, por lo que esperamos que en poco tiempo haya más líderes en este sector luchando por la legalización del Cannabis en Nicaragua. 

1 Comentario

  1. Nacho Flores

    Económicamente hablando legalizar y regular el cannabis seria un gran impulso en la economía del pais, lamentablemente en Nicaragua el mayor pegón para legalizar el cannabis seria el puritanismo, el fanatismo religioso y el estigmatismo que la acompaña , espero y se logre concretar algo pronto para la legalización de esta.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Artículos Recientes

Ultimos Comentarios

¿Deseas ser parte del equipo de trabajo en NicaCannabis.net?

Manténgase al día con la últimas noticias y actualizaciones

Suscríbase a nuestro boletín 

NicaCannabis en las redes sociales

Para mantenerte al tanto también en nuestras redes sociales danos un like