Si has investigado un poco acerca de los usos medicinales del Cannabis, seguramente sabrás que esta planta ha tenido muchos usos, a lo largo de la historia.
Primero como fibra apta para hacer papel, luego para hacer las cuerdas utilizadas en los barcos que sostuvieron imperios y trajeron a los conquistadores a América, y posteriormente para el uso recreativo, y aunque este último uso lo introdujeron desde Europa, estigmatizó notablemente a la cultura latinoamericana, a tal punto, que solo su nombre produce cierta repulsión en todos los países, de tal forma que se utiliza su nombre científico, el Cannabis para su aplicación medicinal, y su nombre común, Marihuana, para el uso recreativo.
En Latinoamérica y particularmente en México, Nicaragua y Colombia se cultivan grandes extensiones de Cannabis, sin embargo, muy pocos de ellos son legales, y en su mayoría se llevan a Estados Unidos por ser de excelente calidad, para el uso recreativo, dejando de lado el uso medicinal que realmente puede ayudar a muchas personas en todo el mundo.

Los activistas del Cannabis en Latinoamérica… ¿son más señalados?
Realmente no más que en otros lugares del mundo, sin embargo, si se presenta un temor más profundo en los activistas de ser señalados socialmente, por lo que quienes se han destacado como defensores del uso del Cannabis, son poco reconocidos mundialmente.
En México, por ejemplo, Christian Roman desarrolló una fórmula de leche en polvo para recién nacidos con Cannabidol o CBD, rico en propiedades nutricionales para los pequeños, que además controla el dolor de los cólicos, despierta el apetito, ayuda a conciliar el sueño y refuerza el sistema inmunológico.
Pero esto no se logró de la noche a la mañana, pues fue sólo después de una gran lucha siendo el director de Cosmos Cannabis Group. Esta empresa logró entrar en el mercado Estado unidense, circulando gotas de Cannabis que detienen el daño en el nervio óptico, cuando existen problemas de Glaucoma. Gracias a la iniciativa de Román, ahora, hay una ley de apertura de importación y exportación del Cannabis para el uso medicinal.
Uruguay fue el primer país en el mundo en legalizar el consumo del Cannabis, y una de las grandes activistas que lograron esta proeza fue Mercedes Ponce de León, quien, a través de la fundación de clubes, autocultivo en casa, y asociaciones, logró que se regulara su producción y que, además, la venta del Cannabis y sus productos se hiciera en farmacias, bajo el control estatal.

En Colombia Álvaro Torres fundador de Khiron ha logrado que el gobierno apruebe el uso medicinal del Cannabis, y tiene 17 hectáreas de cultivo legal, con una producción de 16 toneladas de flor de Cannabis, que equivalen a 1.6 toneladas de producción de extracto anualmente, para atender un promedio de 150.000 pacientes. Poco en realidad, pero un primer paso para uno de los países que más ha sufrido por el narcotráfico.
En Bolivia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, República dominicana, Brasil y Venezuela el consumo del Cannabis tanto en forma medicinal como recreativa no está permitido, y aunque algunas personas están de acuerdo con el tema de la legalización, aún faltan activistas que encabecen las propuestas. Nicaragua fue durante mucho tiempo el paso obligado para enviar marihuana a Estados Unidos, utilizado por muchos países de Suramérica, y, por supuesto en él la mayoría de personas están en contra de su uso.
¿Es beneficioso legalizar el Cannabis?
Quizá una de las mayores preocupaciones tanto de activistas como de opositores es que se aumente el consumo de la marihuana en la población en cuanto se legalice, sin embargo, en los países en los que ya se ha pasado por este proceso, no se ha registrado un aumento muy fuera de lo común en cuanto al consumo del Cannabis.
Por el contrario, en muchas ocasiones, tiende a disminuir, pues, al legalizar el Cannabis el gobierno se ve en la obligación de brindar información a toda la población al respecto, y de crear centros para la rehabilitación y tratamiento de la dependencia del uso del Cannabis para fines recreativos.
Además, el exportar Cannabis legalmente produce una gran cantidad de impuestos para el país, pero, de la misma forma, se corre el riesgo de que el comercio ilegal continúe aún a pesar de la legalización.
Existen sin duda pros y contras, pero conforme avanza la sociedad, todo apunta a que cada vez más países se unirán a la legalización del Cannabis, ya sea solo en el uso medicinal, o en el uso recreativo, e incluso en ambos.
0 comentarios