
Uno de los países en donde más avances se han visto en lo que refiere a la legalización del uso medicinal del Cannabis, ese es, sin duda, Colombia. La nación más septentrional de Sudamérica, de acuerdo con algunos empresarios dedicados al cultivo de Cannabis en América Latina, este lugar tiene un excelente marco de regulación del mercado, el cual, permite que todas las empresas puedan generar ganancias y, además, crecer de manera sostenida.
Pese a que este país tuvo una época en la cual el más mínimo indicio de consumo de cannabis era no solamente ilegal, sino que, debido a la sociedad conservadora que, en muchas partes del país, abunda, estaba sujeto a todos los prejuicios habidos y por haber. De hecho, ha sido solo hasta años recientes que el consumo medicinal de Cannabis en Colombia se legalizó, abriendo las puertas a uno de los mercados que más ha florecido durante el siglo XXI.
Una nueva forma de invertir en el país cafetero
En cuanto a su economía, Colombia presenta una gran diversidad en cuanto a los rubros en los que se puede invertir, desde el más conocido de todos, el café, hasta las esmeraldas, joyas significativas de esta nación, pasando, por supuesto, por la industria petrolera y, más importante aún, el sector terciario o de servicios, que tiene una clientela bastante grande en las ciudades más pobladas del país.
Hoy, gracias a las nuevas leyes aprobadas, la inversión en cultivos de Cannabis en Colombia se ha convertido en una suerte de comodín para muchas empresas dedicadas a su producción para fines medicinales y recreativos en varios países en donde esta sustancia está totalmente legalizada, como, por ejemplo, Canadá, que es la nación que más inversiones ha hecho en este activo del mercado en esta nación.
De hecho, debido a la ubicación en las cercanías del paralelo del Ecuador, no posee estaciones climáticas como otras naciones, haciendo que se pueda producir Cannabis en Colombia durante todo el año, en especial, en las regiones que tienen una elevación entre 1400 y 2200 metros sobre el nivel del mar, que componen una buena parte del territorio nacional.
Avicanna: Una empresa muy especial

La empresa canadiense Avicanna, conocida a nivel mundial por hacer uso del cannabis con fines medicinales a través de diversos productos biofarmacéuticos, destaca por sus importantes inversiones en el cultivo de cannabis para este fin en territorio colombiano. De acuerdo con ellos, esto se debe a diversos factores, principalmente por el marco regulatorio favorable, así como las condiciones climáticas mencionadas anteriormente, las cuales, a juicio de ellos, son prácticamente ideales para cultivar el cáñamo.
A pesar de que, según las cifras, el coronavirus afecta el mercado del Cannabis, cierto es que, a través de la reactivación económica que ha llegado al mundo gracias a la vacunación masiva contra esta enfermedad, la empresa considera que, para el año 2022, existen serias posibilidades de que la facturación se duplique y que, además, el crecimiento logre alcanzar el 25%, que es el promedio de este tipo de industrias en la región.
“El mejor marco regulatorio del Cannabis”
A raíz del decreto 613 de 2017, expedido por el entonces presidente Juan Manuel Santos, se creó el reconocido marco regulatorio para la producción de Cannabis en territorio colombiano, es aquí en donde se definieron las cantidades y la escala a la cual es favorable producir esta planta sin llegar a ser ilegal, así como los lineamientos que los futuros proveedores deben seguir para poder efectuar su actividad económica.
La ley del cultivo de Cannabis en Colombia es considerada, por la empresa Avicanna, como un ejemplo a nivel continental de regulación del mercado, así como de garantías de crecimiento para las empresas dedicadas a esta actividad.
De hecho, de acuerdo con las declaraciones de funcionarios de la compañía en el país, el gobierno nacional tiene muy claro que la exportación de flores de cannabis es un negocio rentable y en crecimiento, y como cereza sobre el pastel, mencionan que esta entidad tiene todas las intenciones de crear nuevos canales para el comercio de este activo tanto para la medicina como otros usos, lo cual oxigenaría todavía más a este sector.
0 comentarios