El uso medicinal del cannabis es un tema polémico, existen muchas personas que están a favor y en contra de su empleo en esta área tan particular. Sin embargo, en la actualidad, hay una gran tendencia a dejar atrás los prejuicios asociados con esta planta y se está abriendo paso a la investigación de sus efectos positivos en diversas partes del cuerpo.
Entre tantos de estos, los beneficios del cannabis para el cerebro son un área bastante interesante para empezar a la hora de investigar el porqué ha comenzado a usarse con fines medicinales. Hoy te vamos a contar tres de ellos.

Tratamiento de la epilepsia
De acuerdo con un estudio relativamente reciente publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet, un componente presente en el cannabis: el CBD o canabidiol, el cual no es psicotrópico, ayuda a controlar los ataques epilépticos en niños y adolescentes, esto debido a que provoca un efecto sedativo que inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas a la enfermedad.
Esto también se ve complementado de manera empírica, pues muchas personas que han hecho uso del cannabis para combatir la epilepsia han notado mejorías en los síntomas, así como una menor cantidad de efectos secundarios comparados con los medicamentos convencionales.
Ayuda a mejorar los síntomas del Alzheimer y Parkinson
Si hay patologías cerebrales que preocupan a la gran mayoría de las personas que están entrando en la tercera edad son, sin dudas, el Alzheimer, que produce, entre otros síntomas, pérdida de memoria y concentración, así como la enfermedad de Parkinson, que es reconocida por los temblores y rigidez muscular que causa.
No obstante, de acuerdo con un estudio llevado a cabo por la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cannabis es un buen tratamiento para el Parkinson y el Alzheimer, pues ha establecido que la inhalación del humo del cannabis permite, por un lado, detener la formación de placas amiloides en pacientes con Alzheimer, deteniendo así la enfermedad por cuenta de la actuación del tetrahidrocannabinol, así como de los temblores y el dolor que sufren quienes tienen Parkinson.
Reducción de la esquizofrenia y el PTSD
Por si lo anteriormente mencionado no fuera suficiente, los efectos relajantes del consumo de cannabis han sido especialmente útil para tratar enfermedades como la esquizofrenia o el trastorno de estrés post traumático. De hecho, muchos médicos que tienen pacientes con PTSD en los estados que tienen legalizado el uso medicinal del cannabis, lo recetan para reducir los síntomas.
Según estudios realizados con veteranos de guerra, el canabidiol, uno de los componentes presentes en esta planta, permiten reducir las pesadillas y los efectos de ansiedad causados por el trastorno de estrés post traumático, debido a que este componente actúa sobre los ciclos de sueño en donde se presentan estos síntomas.
Por otro lado, el cannabis sirve para tratar la esquizofrenia, puesto que los pacientes que la han utilizado mencionan que las alucinaciones y otros tantos síntomas que se presentan cuando hay un ataque de esta índole, se reducen considerablemente tras empezar a usar cannabis.
0 comentarios